Proyecto “Rondas Africanas – La clave que resuena”
Dónde vamos
Las integrantes de Rondas de MATE viajaremos a Muvamba, provincia de Inhambane, Mozambique, África.
Muvamba está situado en la zona de Massinga, que es un distrito rural de la provincia de Inhambane, en la costa sur de Mozambique a 650 km al norte de la capital estatal, Maputo. Es una zona geográfica extensa, con una población aproximada de 50.000 habitantes, dispersos en 53 comunidades.
Un poco de contexto
Las familias que allí viven trabajan mayoritariamente en su propia chacra, en la cual cultivan todo lo que comen: maíz, maní, porotos, mandioca, coco. Cuidan sus gallinas, cabritos, cerdos - los más afortunados también de sus bueyes para arar - y vacas para vender o comer en familia el día de la independencia, navidad, la fiesta patronal.
En años buenos la producción alcanza para vender un poco y poder comprar lo que no se puede sembrar como la sal y jabón para lavar la ropa.
Hay algunos que son vendedores ambulantes. Y en varias familias hay miembros que están en Sudáfrica trabajando y envían dinero que cotiza bien en Mozambique y les permite comprar otras cosas, mejorar la casa y hacer estudiar a los hijos.
El mayor problema y lo que consume más tiempo en el día es la búsqueda del agua, tarea prioritariamente de las mujeres y los niños. El hombre busca agua únicamente cuando vive solo.
La escasez de agua es además un gran problema sanitario porque la que se encuentra no siempre es potable.
La zona de Muvamba, como todas las zonas rurales, tiene un deficiente cubrimiento de salud para la población. Hay un solo hospital muy precario para toda la zona y luego, centros de salud que a menudo quedan muy lejos de la gente que y al cual no pueden acceder por no contar con dinero para tomar una chapas (camionetas). Por este motivo y por la fuerza de sus creencias también siguen siendo muy fuertes los médicos tradicionales.
Mozambique tiene un alto porcentaje de portadores de HIV, además de “la malaria nuestra de cada día”. La tuberculosis también es mucha.
En cuanto a educación en general las familias valoran el enviar a sus hijos a la escuela y hacen muchos esfuerzos para lograrlo. Algunos parajes están muy lejos de la escuela, de manera que envían a sus hijos recién a los 8 años para que no tengan que caminar cuando son más chiquitos.
El nivel secundario es para algunos ya que las escuelas son tres en toda la parroquia por lo que suelen ir aquellos que en esos lugares tienen algún familiar o conocido que se quede con los jóvenes y la mayoría de las veces es a cambio de trabajo.
La educación, aún en el nivel primario, no es gratuita por lo que cubrir el uniforme y la matrícula es difícil para las familias que sólo viven del campo.
En la secundaria se hace aún más complejo porque deben pagar por cada examen.
El nivel universitario es prohibitivo salvo consiguiendo una beca. Algunos acceden con muchísimo sacrificio a cursos de nivel terciario, como enfermería.
-Esta información es gentileza de la Hna. Susana Pascualini-
Que nos lleva hasta allí
El proyecto de trabajo surge con la finalidad de generar espacios de conexión, escucha y aprendizaje para investigar y explorar caminos de apertura en la comunicación humana.
Nos impulsa el encuentro fraterno, la búsqueda constante y la inquietud por conocer acerca de la cosmovisión africana sobre la vida, el sentido de pertenencia, sus modos de comunicación y explorar el impacto del lenguaje de las artes en su cultura.
Nos motiva la necesidad de profundizar sobre los interrogantes que nos atraviesan como mujeres; buscamos conocer el rol de la mujer africana, su función en la comunidad, su fuerza, su espiritualidad y sus necesidades.
Las preguntas que guían nuestro viaje y nuestra investigación son:
-
¿Resulta posible comunicarnos a partir del lenguaje universal de las artes?
-
¿Qué función ocupa el canto, la percusión y la expresión corporal en su cotidianeidad y en su vida?
-
¿Qué nos aporta la diferencia?
-
¿Que nos iguala como seres humanos?
-
¿Es posible generar modos más humanos de comunicarnos?
-
¿De qué modo se abordan los conflictos en la comunidad?
Cómo surge la propuesta
Este proyecto surge a partir de conocer el trabajo que las hermanas redentoristas desarrollan como voluntarias en Muvamba y gracias a la apertura de éstas que confían en Rondas de MATE y posibilitan que podamos llegar con nuestra propuesta a la comunidad.
El concepto de sumisión, heredado de años de dominio colonial, ha dejado marcas en los habitantes de la zona, quienes se encuentran aún bajo un paradigma binario de dominación-subyugación.
Por ello la creatividad se transforma en una herramienta esencial para la construcción de comunidades pacíficas.
Cómo es nuestro modo de trabajo
A partir de una fase de investigación inicial, por medio de un diálogo abierto con las referentes institucionales, realizaremos el encuadre para trabajar los ejes temáticos del proyecto – AUTOCONOCIMIENTO, CREATIVIDAD, COMUNICACIÓN, TRANSFORMACIÓN POSITIVA DE CONFLICTOS Y CAPACIDAD DE ACTUACIÓN – el llamado empoderamiento - para profundizar, experimentar, aprehender, indagar, construir y deconstruir de acuerdo a las necesidades del contexto.
Por medio de una vivencia colectiva a partir del juego y el arte como experiencias trascendentes, propondremos ejercitar el derecho a imaginar, a crear alternativas donde cada persona con la complejidad y riqueza de su mundo interior, de su historia y sus percepciones pueda realizar un aporte que se traduce en una pieza única de un rompecabezas que abarca todas las partes.
El sentido de la propuesta está orientada a un proceso de conexión con el pensamiento artístico – creativo que por su energía se transforma en una poderosa herramienta para pensar el mundo, para autopercibirnos y a partir de allí problematizar la realidad y gestionar conflictos redescubriendo diferentes opciones que permiten, a su vez, el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y expresivas.
La metodología propuesta se presenta con una función de crear nuevas posibilidades atendiendo las diferentes perspectivas y necesidades de cada persona habilitando una re-construcción de la realidad a partir de nuevos esquemas de representación del mundo desplegados a partir del saber colectivo.
Cuándo vamos
El viaje se realizará entre los días 2 y 23 de Abril de 2020.
A quiénes se dirige el Proyecto
Serán destinatarios de los CURSOS quienes se hallan desempeñando diferentes roles en la comunidad de Muvamba
-
Equipo de Salud. Aproximadamente 20 personas.
-
Docentes de la escuela de educación primaria y secundaria. Aproximadamente 40 personas.
-
Mujeres adultas de la comunidad. Se estima entre 60 y 80 mujeres.
-
Mujeres adolescentes y jóvenes del internato. Se estima entre 50 mujeres.
-
Se realizará también INTERVENCIONES COLECTIVAS abiertas a la comunidad.